Por Francisco Aguilar A.

El ensamble The League of Crafty Guitarists llega a Chile el 6 de agosto para un concierto en el Teatro Nescafé de las Artes. Interpretando la música de King Crimson con arreglos de Juan Emilio Cucchiarelli y Joaquín Guevara, la banda estará compuesta por siete guitarristas con más de 30 años de experiencia en Guitar Craft, la escuela de Robert Fripp.

En el escenario, se les sumarán más de 40 músicos de la Orquesta de Cámara de Santiago. Juntos, brindarán una versión sinfónica de los registros que marcaron la historia del rock en álbumes como In the Court of the Crimson King y Larks’ Tongues in Aspic.

Pudimos hablar con Fernando Kabusacki y Luciano Pietrafesa parte de la agrupación. Todo el detalle a continuación:

Fernando y Luciano, en primera instancia, quiero agradecerles su tiempo. Para empezar, nos gustaría saber de ustedes: ¿cómo están y cómo se están preparando para la próxima visita que tienen a nuestro país?

F: Bueno, estamos muy bien, muy contentos por esta próxima actividad de ir a tocar en Chile con esa orquesta tan hermosa. Y justamente estamos acá en Mendoza, comenzando una etapa de una semana de ensayos para ir a tocar allá. Así que nos estamos preparando. Algunos, como Martín, que vive en Madrid, y Steve, que vive en Seattle, no van a estar con nosotros esta semana. Pero nosotros vamos a estar ensayando aquí en Mendoza, en un lugar hermoso que es una especie de convento, muy lindo, en las afueras. Está soleado y todo es hermoso.

Cuéntennos, ¿cómo se hicieron parte de esta Liga de Guitarristas Astutos, como se hace llamar?

L: Mira, nosotros venimos trabajando desde hace muchos años, 30 y quizás más. Y bueno, participamos en muchos proyectos durante muchos años juntos: distintos ensambles, distintas agrupaciones en diferentes formatos, acústico y eléctrico. Formamos parte de la segunda etapa de The League of Crafty Guitarists, que aparece en el año 2002 y que duró hasta el 2016. Durante esos años, estuvimos trabajando mucho juntos, presentándonos como The League of Crafty Guitarists solos y como Robert Fripp and The League of Crafty Guitarists, con quien hicimos varias giras por distintos lugares del mundo, por Estados Unidos (costa este y costa oeste), Europa y Argentina. Y bueno, a partir del año pasado, vuelve la Liga de The League of Crafty Guitarists con una impronta nueva, que es en un contexto no solamente tocando solos, sino también en el contexto sinfónico, o sea, con una orquesta sinfónica. La experiencia fue hermosa y maravillosa. El 1 de diciembre del año pasado se hizo el estreno junto con la Filarmónica de Mendoza y con la Sinfónica de Neuquén. Hicimos un concierto con cada una de las orquestas y la verdad es que fue una modalidad y una experiencia nueva para todos, para nosotros y para la orquesta, porque estamos trabajando no solo los temas de King Crimson (hacemos temas de King Crimson en formato de arreglo orquestal sinfónico), sino que también hacemos temas de la liga arreglados en ese contexto y de Robert Fripp, de los soundscapes de Robert Fripp, que son maravillosos. Las versiones quedan muy bien acabadas en ese formato acústico, ¿verdad?

Hablemos ahora de la figura de King Crimson. Cuéntennos a nivel personal la influencia que pudo ha tenido en sus carreras.

F: Bueno, King Crimson es la banda liderada, creo que se puede decir tranquilamente, por Robert Fripp, que también podríamos decir que es nuestro maestro y con quien venimos trabajando, como bien dice Luciano, desde hace un montón de años. Voy a ser un poco más específico. Guitarcraft empezó en el año 85 y nosotros empezamos a participar en los cursos de Guitarcraft en el 89, así que hace un montón de años. Tengo que hacer la cuenta, pero 36. Así que es un montón. Un poco con respecto a King Crimson, es un grupo que nos influenció muchísimo desde antes de esos años, digamos, incluso desde nuestras adolescencias, de las cuales hace bastantes años, y en eso no voy a ser demasiado específico de cuántos años hace. Es un grupo que nos ha influenciado muchísimo. Es un grupo que, en cierta forma, nos ha ayudado a llegar a Robert Fripp. Y por otro lado, creo que es una banda que sentimos como nuestra, porque es, podría decir, la banda de Robert, con quien trabajamos hace tantos años. Así que nos sentimos muy, muy cercanos a King Crimson y a su música. Entonces, creo que a partir de esa cercanía y ese contacto con King Crimson y su música, surgió la idea de tocar eso en el contexto sinfónico. Y creo que hay muchísima gente que está muy, muy ávida de escuchar eso. De hecho, cuando tocamos en los conciertos en Mendoza con la Filarmónica y en Neuquén con la Sinfónica, la gente estaba muy, muy contenta de escuchar en vivo, en ese contexto, esos temas que tanto les gustan y que han marcado sus vidas.

L: Te agrego un detalle: nosotros con Fernando abrimos los conciertos de King Crimson en el año 2019 en Santiago, en el Movistar Arena. Y eso para nosotros fue un flash, porque fue como encontrarnos en un blending de toda nuestra trayectoria en Guitarcraft con lo que veníamos escuchando, como decía Fer, de esta banda que marcó la música en el mundo, digamos.

F: Sí. Y en nuestro caso, creo que es una banda muy, muy cercana a nosotros, además de la música. El grupo King Crimson, si bien nosotros dos nunca tocamos en King Crimson, sentimos que es una banda muy familiar, como una prima.

L: Sí, hay temas que surgieron y que los tocábamos nosotros antes de que los tocara King Crimson, por ejemplo, «Thrak». El tema «Thrak» surge en el formato de ensambles de guitarra.

F: Sí. Y después, «Thrak» fue ejecutado y salió un disco, «Thrak Attack» y «Thrak», que salió en la era «Brooom». Para nosotros fue tremendo. Incluso con la liga, con Robert Fripp, también hemos tocado juntos temas de King Crimson como «21st Century Schizoid Man» y «Red», y por ahí me olvido de otros, pero estamos muy emparentados, podría ser un pariente muy cercano.

Acá en Chile se van a presentar con la Orquesta de Cámara de Santiago. ¿Han tenido la posibilidad de juntarse con ellos, de conversar? ¿Cómo ven toda la antesala respecto a eso?

L: Justamente, tuvimos una reunión de producción anteayer. Estuvimos charlando con el director, con Sebastián. La verdad que hay muy buena predisposición y muy bueno el trabajo que vienen haciendo ellos también. Por eso fueron elegidos para trabajar juntos. Y nada, estamos ultimando detalles. Hay un punto que es muy importante en este contexto, que son los arreglos. Y en este caso, los arreglos fueron hechos por Juan Emilio Cucharelli y Joaquín Guevara. Son dos grandes músicos y amigos de acá. Están viviendo en Mendoza actualmente, pero trabajan para el mundo y para muchos artistas muy conocidos. Y la verdad es que son unos arreglos muy bien, eh, a nivel conceptual y musical funcionan superbien. Y estuvimos, justamente el otro día en nuestra reunión de producción, viendo esos detalles en cuanto al tema de las voces, de los arreglos, o sea, qué es necesario hacer, dónde tiene que tener más fuerza la orquesta. Así que va a estar buenísimo. Estamos contentos, muy contentos con la orquesta y con el trabajo que venimos haciendo juntos.

Fernando, sabemos que estuviste trabajando con Charly García. Cuéntanos sobre eso, es imposible no preguntártelo.

F: Sí, bueno, gracias por preguntarlo. Con Charly tenemos una relación muy, muy linda de muchos años, de amistad, mutuo respeto y muchísimo cariño. Y bueno, yo también participé en el disco anterior que se llama Kill Gil. Tenemos una historia de colaborar juntos. Él toca en tres o cuatro de mis discos también. Y nada, nos queremos mucho, podría decir, y nos respetamos mucho. A raíz de ese cariño y respeto, creo que surgió de él invitarme a que hagamos juntos este disco, La lógica del escorpión, que es un disco hermoso y que a mí me emociona mucho la música que tiene. Es un disco en el cual participamos muy pocos músicos. Charly está en un periodo, y también el año antepasado, cuando grabamos este disco, de no querer ver a mucha gente, o sea, está como muy tranquilo. Y el disco fue, por eso, hecho por muy pocas personas, digamos. No fue un disco en el que participó muchísima gente, sino que fue un disco grabado de una manera muy, no sé si íntima, pero en un marco muy lindo de encontrarnos con amigos a tocar y grabar, a pasar la tarde juntos. Nunca fue un «laburo» o algo así, sino pasar un rato lindo en el estudio, compartiendo momentos juntos. Y también hay dos chilenos en el disco. Creo que en un tema están Kyuge, a quien admiro, respeto y quiero muchísimo, y Tonio, y Carlos. Creo que ellos están en un tema también que es «Rock and Roll Star», en el cual también participa Fito.

Volviendo al show y a sus visitas anteriores a Chile, por los registros que tengo, Luciano, tú estuviste en nuestro país en la última presentación que hicieron en el Teatro Nescafé. Cuéntanos los recuerdos que tienes sobre aquella fecha.

L: Sí, eso fue por allá por el año 2015, fue casi el cierre de la segunda etapa de la liga. Y estuvo muy bueno el concierto. Tengo muy buenos recuerdos de ese concierto. Fue una seguidilla de conciertos que hicimos en Mendoza y después terminamos tocando en Santiago como cierre. Y la verdad es que hubo una muy buena respuesta del público. Me acuerdo que hicimos un repertorio muy variado. Éramos una liga más grande que la que vamos a presentar ahora. Ahora vamos a ser ocho en el escenario, ocho guitarras. Esto tiene que ver con una cuestión de espacio dentro de la orquesta, de cómo adaptarse al lugar que podamos ocupar, pero también tiene una utilidad práctica de movilidad y del repertorio que estamos haciendo en estos momentos. Pero bueno, de esa época, cuando tocamos, tengo muy buenos recuerdos del concierto y salió superbien. Ojalá que se repita ahora que volvamos a llenar como aquella vez.

Aparte de los clásicos de King Crimson, también van a presentar Circulaciones. Cuéntennos sobre aquello.

F: Las circulaciones es una forma de tocar en grupo, podría decir, que tiene un antecedente histórico que llaman Oketus. Alguna vez me explicaron que tocan una nota cada uno de los músicos. En nuestro caso, las circulaciones es pasar las notas a través del grupo, o sea, pasarlas de uno a otro y circularlas. Toca uno una nota a la vez, y en general, son, podría decir, improvisaciones grupales, o sea, son como composiciones espontáneas. No están fijadas todas las notas, sino que cada uno toca su nota. Esa es la nota y se va pasando esa música, por decirlo de alguna manera. Lo que circula es la nota, lo que circula es la intención o bien podría decir que lo que circula incluso es la música a través del ensamble que la está ejecutando. Eso es un poco la circulación. Son momentos del concierto que son muy lindos. Son, podría decir, uno de mis favoritos. Y es una técnica de tocar que no muchos ensambles creo que usan, aunque hay un antecedente histórico de hace un montón de años que alguna vez un periodista nos explicó que era una técnica que se usaba, no sé, en el Renacimiento, no me acuerdo. Algo muy, muy antiguo, digamos. Pero creo que en esta época es bastante revolucionario, novedoso y original. El tema de las circulaciones que tocamos es muy lindo.

L: Sí, aparte hay distintos tipos de circulaciones. Hay circulaciones, como decía, que son improvisaciones directamente improvisadas, donde cada uno trabaja de acuerdo a lo que va sonando, uno va tocando. Pero también hay circulaciones arregladas, que se pueden arreglar ciertas melodías para que suenen de una forma muy particular. Así que también hay otros tipos de circulaciones en combinaciones de circulación. O sea, es todo un desarrollo que venimos haciendo dentro del marco de trabajo de Guitarcraft, que, como dice Fer, es muy innovador en esta época, porque es algo tan simple y muy sofisticado a la vez, digamos.

F: Sí, creo que nuestros modestos intentos por explicar lo que son las circulaciones pueden llegar a ser un poco engorrosos y no muy claros. Así que sugiero que lo mejor es que vengan a vernos, a escucharnos y a disfrutar de esas circulaciones. Y ahí van a entender: «Ah, ¿qué es lo que son las circulaciones?». Mejor que nuestra explicación. Pero bueno, lo intentamos, hacemos lo que podemos.

Me contaban que, aparte de ustedes dos, en la agrupación está Steve Ball. Cuéntennos de estos ocho guitarristas que participan en el show.

L: Bueno, como decíamos, va a estar Steve Ball, que viene de Estados Unidos; Fabián Romero, que viene de Ecuador; va a estar Martín de Aguirre de España; tenemos a Gonzalo Arias de Chile; Fernando Causaki de Buenos Aires; bueno, yo que vivo acá en Mendoza y Yoyo Sevilla, que viene de Mendoza también. Él está viviendo un poco en cada lado, y Claudio La False también.

Para ir cerrando y calentando un poco el ambiente, si tuviesen que indicarle al público que todavía no adquiere su ticket, ¿con qué se van a encontrar ese día? ¿Qué les mencionarían?

F: Bueno, es un ensamble de ocho guitarras acústicas amplificadas, o sea, son guitarras acústicas eléctricas afinadas en una afinación que se llama la New Standard Tuning de Guitarcraft, que es una afinación muy particular por quintas que abre el rango de la guitarra. O sea, se van a encontrar con un ensamble de ocho guitarras que tocan guitarras acústicas en una afinación nueva o diferente junto a una orquesta de cámara maravillosa. Y van a escuchar temas nuestros, temas de Robert Fripp and The League of Crafty Guitarists, temas de King Crimson arreglados para ensamble de guitarras y orquesta, y algunos arreglados también por Andrew Keeling, que es un arreglador inglés. Pero básicamente, se van a encontrar con un repertorio muy colorido, digamos, muy variado y muy accesible. Siempre decimos que es para todo público, no es que haga falta ser entendido o un conocedor de la música de King Crimson o de Fripp. Cualquier persona a la que le guste la música, creo que puede disfrutar este concierto. Es muy, muy accesible y muy, muy disfrutable. Muy, muy maravilloso lo que resulta más allá de que toquemos nosotros, pero es muy lindo. Realmente es muy recomendable.

Después del show de Chile, ¿qué es lo que se viene durante lo que queda de este año para ustedes?

L: Eh, bueno, vamos a seguir trabajando en arreglar algunas piezas más en este formato. Ya estamos armando la agenda. Después de Chile, vamos a viajar a Buenos Aires, donde vamos a estar tocando en la provincia de Buenos Aires también con una orquesta local. Y la idea es ya empezar a armar para el año que viene. Eso es lo que estamos ultimando detalles, conciertos que se van a hacer acá en Argentina y posiblemente en Europa. Así que estamos un poco moviéndonos para ese lado.

null