Por Rocío Belén.

Este 9 de marzo, la emblemática banda británica The Cult regresa a Chile para ofrecer un concierto único en el Teatro Caupolicán tras su particular paso por la edición n°64 del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Con más de cuatro décadas de carrera y una propuesta que fusiona el rock gótico con el post-punk, la banda liderada por Ian Astbury y Billy Duffy promete un espectáculo lleno de energía y nostalgia. Con su regreso a los escenarios tras la publicación de su disco Under the Midnight Sun en 2022, The Cult está listo para entregar a sus fanáticos chilenos una noche inolvidable junto a Dead Christine, encargada del show de apertura.

En la antesala del concierto, pudimos conversar con Ian Astbury, cantante y frontman de The Cult, sobre su participación en el Festival, su carrera y por supuesto sobre su próximo show, y esto fue lo que nos comentó:

Hola Ian, muchas gracias por tu tiempo. En primer lugar quisiéramos saber, ¿cómo fue su experiencia en el pasado Festival de Viña del Mar y qué apreciaciones se llevan frente al evento, especialmente tras haber recibido la gaviota de plata?

Mi experiencia fue probablemente diferente a la de ustedes vieron desde el principio, porque mi experiencia fue viajar a Santiago, estar en un hotel por dos días, no ver a nadie, salir hacia Viña y hacer una rueda de prensa donde la mayoría de los periodistas no sabían mucho sobre mí o la banda, y lo supe por las preguntas que me hicieron, sin embargo fue increíblemente ecléctico y muy único, no estaba preparado para eso. Debo decir que todos los que conocí relacionados con el evento y los presentadores fueron absolutamente maravillosos. Fueron todos tan amables y cálidos, y lo que realmente me llamó la atención fue el nivel de pasión y amor por las artes escénicas. Esa fue mi mayor impresión del festival, no es típico para The Cult,no es típico para mí. No somos el tipo de artistas que actuamos en situaciones de entretenimiento o eventos televisados. Es algo muy raro para nosotros, pero este festival, de alguna manera, logra integrar las artes escénicas, el entretenimiento y el espectáculo de una manera muy única y yo estaba un poco sorprendido por eso, porque en Europa, por ejemplo, es solo un entretenimiento comercial y luego están las artes, y están separados, pero acá está mucho más integrado. Fue una experiencia fascinante. No entendía realmente el significado del premio de la gaviota hasta que alguien me lo explicó y dije, oh, entiendo, esto es un símbolo de respeto y conexión y es un honor.

Sí tuve algunas dificultades personales esa noche. Tengo algunas lesiones, de hecho tengo un tendón de Aquiles roto en el tobillo, fue bastante grave, me rompí el tendón de Aquiles saltando un gabinete de bajo, así que estaba luchando con una lesión física. Esto me distrajo bastante, porque estaba actuando con dolor.

No conocíamos gran parte de esto, gracias por compartirlo con nosotros y lamentamos lo de tu lesión, esperamos te recuperes pronto.

Sí, nadie sabe estas cosas porque nadie me pregunta. Todos piensan que llegamos y estamos al 1000% y no, no es así. Lo que realmente es nuestra experiencia mientras estamos trabajando, significa estar mucho tiempo aislado. Vienes a una ciudad grande y hay mucha gente, pero estamos aislados, no tenemos gente aquí que nos muestre lugares, nos recomiende restaurantes, tenemos que, ya sabes, hacer lo que todos hacen, buscar en Google o algo así y dices “quiero ver algo de arquitectura”, “quiero ver arte”, “quiero encontrar algo específico” o “quiero ir a ver un partido de fútbol” y no creo que sea posible porque el concierto es el domingo y quiero ver a Colo Colo y Everton, que juegan ese mismo día, lo cual me pone muy triste, pero tal vez vea otro partido el sábado.

¿Y qué te ha parecido nuestro país durante tu estadía aquí, dentro de lo que has podido conocer?

Estoy aprendiendo más sobre Chile. No sabía que hubo una gran guerra aquí con Los Incas cuando los conquistadores vinieron en el siglo XVI. Ahora estoy aprendiendo todo sobre la región y la ciudad. Estoy aprendiendo más sobre, ya sabes, las 6 millones de personas que viven aquí y su gran problema con el smog jaja. Espero poder conocer más, he estado atrapado en un hotel tres días. No he visto a nadie porque no tenemos nadie que nos acompañe. Nos cuidamos a nosotros mismos, pero somos como niños perdidos.

Ahora, actualmente están en medio de la gira más ambiciosa de su carrera. ¿Cómo ha sido para ustedes esta experiencia tras 40 años sobre el escenario?

No diría que ha sido la gira más ambiciosa porque realmente no tenemos ambición, sabes, en ese sentido esto es una forma de vida, ha sido una forma de vida para mí desde que tenía 19 años y así es como decidí vivir. Soy la misma persona en casa que soy en el escenario, claro que es diferente, pero diferentes aspectos de mí mismo. Así que no hay separación. Todo fluye y está constantemente cambiando, evolucionando. Habrá un momento en que no estaremos aquí más, y no podremos hacer esto para siempre, así que estoy agradecido de que aún podamos actuar después de cuatro décadas, y actuar a un nivel muy bueno y bastante alto de intensidad. Estoy agradecido por eso y que la gente todavía quiera escuchar nuestra música, descubrirla y pagar su dinero ganado con esfuerzo para venir y comprarnos una entrada para vernos actuar, es lo que más agradezco.

¿Cómo fue para tí, musical y profesionalmente hablando, vivir en carne propia la decadencia del hard rock y el nacimiento del grunge, y cómo esto impactó a la banda en aquellos tiempos?

Oh, Dios mío. Bueno, primero que todo, cuando tenía 10 años, escuchaba a David Bowie, así que casi todo vino de allí. Escuchaba música de los 60s y 70s cuando era niño y el grunge fue un título que algunos periodistas inventaron. Sabes, te contaré una historia real: En 1985, 1986, The Cult tocó en Seattle. Seattle fue la única ciudad en los Estados Unidos donde «She Sells Sanctuary» estaba en la radio local en su top 40, como música pop. Seattle era la única ciudad en todo Estados Unidos donde «She Sells Sanctuary» y el álbum Love eran muy populares. Entonces, cuando tocamos en Seattle, mi amigo Andrew Wood, que estaba en Mother Love Bone (que luego se convirtió en Pearl Jam después de su muerte), estábamos teniendo una conversación en los años 80, dimos un show y él me dijo: «Sabes, todo el mundo estaba en ese show. Todo el mundo sabía quién eras. Todo el mundo veía tus videos, leía tus entrevistas y escuchaba tu música, tuviste una influencia en lo que estaba sucediendo en el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos en ese momento. Hiciste que fuera «cool» que a la gente le gustaran bandas como Joy Division, Public Image, Jimi Hendrix, Led Zeppelin, The Rolling Stones, MC5, The Velvet Underground. Hiciste que fuera «cool» que a la gente le gustaran cosas que el punk decía que no eran «cool», como The Doors. Hiciste que todo eso estuviera bien porque tiene esa cuota de Hard Rock” y yo pensaba, wow, esto es realmente interesante. Conocí a todos esos chicos. Cuando vi a Soundgarden delante de 30 personas en un club, ellos eran amigos. Eran mis amigos. Jeff, aún hablo con Jeff de Pearl Jam todo el tiempo. Nos vemos ocasionalmente, él sigue usando una camiseta de The Cult, de hecho todavía usa una camiseta de Love en el escenario. Y si miras el álbum Love, mira los títulos de las canciones. ¿Cuáles son los títulos en el álbum Love? Nirvana, Love, Rain, Hello Man. Etc. Nirvana. El primero. Ahora, si Nirvana tomó el nombre del álbum Love de The Cult o no, no lo sé. Y no me importa a estas alturas.

¿Qué crees que hizo distinto o especial a The Cult en esos años?

Definitivamente nosotros mismos fuimos la razón por la cual The Cult no tuvo la aceptación cultural que merecía, porque The Cult y especialmente yo, estaba siempre peleando con las discográficas, siempre peleando con el sistema, siempre peleando con las estaciones de radio, ellos decían, «Debes ser esto, deberías ser aquello.» Y yo decía, «No, no lo seremos.» Y ellos decían, «Bueno, si solo haces esto o si solo haces aquello, te daremos esto.» «Te daremos fama, fortuna, dinero, lo que sea.” Y yo decía, «No, vamos a hacer lo que nosotros queramos hacer, así como lo queramos hacer.» Esta es una vida mucho más difícil, tan sólo mira los hechos: Lane de Alice in Chains, muerto. Kurt Cobain, muerto. Andrew, muerto. Si Andrew hubiera vivido y Mother Love Bone hubiera sucedido en lugar de Pearl Jam, estaríamos en un mundo muy diferente probablemente, ¿Te imaginas? ¿Te imaginas si Mother Love Bone hubiera sido la banda, no Pearl Jam, sino Mother Love Bone? ¿Te imaginas cómo habría sido? The Cult fue parte de esos círculos, y no éramos parte de eso desde la perspectiva de los periodistas o los editores culturales comerciales, sólo tuvimos influencia en ese momento. Simplemente estábamos llevando el mensaje del punk rock o, ya sabes, de la música de los 60 que tanto me gustaba, a la vida real. Lo importante es que seguimos haciendo discos basados en lo que está sucediendo en este momento y no hemos dejado de hacer música que es lo primordial.

El álbum Under the Midnight Sun mostró un lado introspectivo y atmosférico de la banda. ¿Cómo fue el proceso de creación y qué proyecciones tienen con esta pieza?

Under the Midnight Sun fue hecho durante la pandemia, por lo que representa toda esa oscuridad. No hay en él nada de lo que pasó en el 95 o en el 85 o en el 75 o en el 65 o en el 2000, sabes, fue todo muy en tiempo real, incluso cambié las letras hasta el último momento final de las mezclas porque así sentía todo fresco, la pintura totalmente húmeda sobre el lienzo. Irónicamente estamos avanzando hacia algo más, pero mirando hacia el pasado con Death Cult, de hecho tenemos una canción que va a estar en la Semana de la Moda de París, con esto podemos decir que The Cult ha renacido. Death Cult precedió a The Cult, al grunge, al hard rock, a lo que sea, a todo. No sé cómo funcionará esto, pero está pasando.

¿Cuáles crees que son los mayores desafíos para la industria musical actualmente, comparado con sus inicios?

Solo la codicia individual. La codicia individual es el problema número uno, porque esto se trata de comunidad, no se trata solo de los artistas, los creativos, también se trata de todas las personas que trabajan todos los días, nuestros agentes, nuestras discográficas, nuestros equipos, las personas que construyen los escenarios, las personas que conducen los camiones, las personas que, ya sabes, es una industria enorme, y esto incluye a la gente que va a los shows. Somos una gran comunidad. Todos dependemos los unos de los otros. Es un ecosistema, así que debe haber equidad en toda la industria, con respeto. Si la codicia de la industria no empieza a devolver algo a la comunidad, haciéndolo más asequible, entonces no hay equilibrio. Los artistas y los músicos no somos responsables de la economía de un país o de la sociedad, lo que sea, eso es político, y esa es una conversación más grande, pero la cultura es preciosa. Es tan importante como el agua, el aire, el sol, es una parte fundamental de la existencia humana, estamos aquí para comunicarnos con las comunidades y expresar el gran misterio de la vida, esa la fuerza vital. Y no es un banco. No somos un cajero automático. Los verdaderos artistas son muy abiertos y empáticos, de lo contrario, no sé, es como robar energía. Por esto mismo, cuando hacemos nuestras actuaciones, pongo cada pedazo de todo lo que tengo en mi vida en esa actuación, ya sea que esté enfermo, cansado, lesionado, que tenga problemas en mi vida, cuando subo a ese escenario nada de eso importa, porque sólo así se transforma en comunidad, lo uso como combustible y ese nivel de empatía y conexión son tan importantes que para mí es un privilegio poder entregarle una parte de mí a esta comunidad. Trato de que haya equidad cuando estamos con el público, no veo al público como algo separado de la banda. Somos una entidad única y sé que cuando muera, habrá músicos, habrán artistas y habrá comunicadores, estoy viendo ahora los jóvenes que están surgiendo, hay una creatividad increíble en el mundo y la vida continuará, sólo espero que sea para todos por igual.

¿Podrías contarnos más sobre la cancelación de la fecha en Perú?

Lamentablemente, tuvimos que cancelar el show. Hubo algunos problemas logísticos, algunos descuidos de producción y estoy muy molesto por esto, personalmente, estoy muy, muy, muy molesto de que tuvimos que cancelarlo porque realmente quería ir y tocar en Lima y honrar a las personas que querían ir a ver a la banda en Perú, pero no será posible en esta ocasión.

Se acerca el show aquí en Chile en solo unos días más. Cuéntanos, ¿qué podemos esperar del setlist y del show que darán este domingo en el Teatro Caupolicán?

Aún no sé qué set vamos a hacer. Tocamos un set en Buenos Aires el otro día que fue diferente al set que hemos estado tocando, así que tal vez hagamos algunas canciones diferentes aquí. Pero ahora mismo, solo quiero conocer más sobre Santiago y, ya sabes, realmente depende de cómo nos sintamos ese día, en ese momento y de cómo estén las cosas con el público, cómo nos sentimos cuando veamos el lugar y como vaya nuestro día. Lo que sí, estaremos aquí los próximos días y solo voy a tratar de salir a la calle, tal vez encontrar algunos lugares interesantes, arte, ver algo de arquitectura, encontrar buena comida para tener energías y dar lo mejor de mí en este próximo show. También tenemos a Dead Christine tocando con nosotros, lo cual me tiene muy emocionado. Ella es increíble.

Esperamos que puedas aprovechar el tiempo y realizar algún recorrido por la ciudad, porque Santiago especialmente es una ciudad realmente, realmente hermosa. Dicho esto, agradecemos inmensamente tu tiempo y nos vemos en el show.

Con su actuación en el Teatro Caupolicán, The Cult no solo reafirma su legado como una de las bandas más influyentes del rock británico, sino que también se conecta nuevamente con su público chileno con altas expectativas, tras su exitoso paso por Viña del Mar. Las entradas para este esperado concierto están a la venta a través del sistema Puntoticket.

null