Por Rodolfo Galleguillos.
El actual sexteto inglés se presentará por tercera vez en Chile, respaldado por casi 20 años de trayectoria y 7 discos de estudios, ofreciendo una paleta sonora técnica y diversa que los pone al nivel de grupos como Dream Theater, integrando recursos del djent contemporáneo y la música popular. Fundado el año 2007 en Londres producto de la iniciativa de Richard Henshall y Tom Maclean, la banda inició su propuesta tocando en pequeños locales, pero manteniendo desde su origen la tendencia a realizar composiciones largas y complejas.
Con la llegada del tecladista Diego Tejeida y el guitarrista Charles Griffiths, se completa la primera alineación estable y la publicación el año 2010 de Aquarius, su primer LP; seguido al año siguiente de Visions. Pero la llegada de The Mountain el año 2013 definió su salto a la masividad, ya que el single “Crocoach King” y su videoclip con marionetas junto a mejoras en el desempeño vocal de Ross Jennings hicieron que llamaran la atención de la crítica especializada. Internet obviamente terminó por hacer lo suyo, llegando a varios rincones del globo y comenzando a cimentar una fanaticada internacional leal. Las composiciones comienzan a tomar mayor identidad propia, y los guiños a sus contemporáneos como Gojira o Meshuggah empiezan a ser más evidentes.
Durante este periodo ocurre la primera salida importante del grupo: Tom MacLean abandona los bajos e ingresa Conner Green, quien se mantiene hasta la actualidad en las líneas del grupo y es el integrante más joven de la banda, lo cual vino a dar otros aires renovados a la variedad artística explorada. Nace el 2016 uno de los discos más apreciados por los fans: Affinity, de estética ochentera y con una sarta de canciones como “1985” y “The Architect” -en la cual Einar Solberg de Leprous participa- que sofisticaron los matices, sobre todo en la dupla de guitarras de 8 cuerdas headless marca Strandberg con las que habitualmente aparecen en escena. El grupo en general no utiliza amplificación en vivo, sumada a la tendencia más tecnológica y práctica en torno al uso de insumos digitales que también han dado mayor alcance a sus fans a emular su sonido y propuesta artística. Este periodo les valió del lanzamiento de su primer disco en vivo: L+1VE del 2018.
Ese mismo año publican Vector, un disco conceptual orientado hacia los problemas de salud mental y cuya promoción los trajo por primera vez a Latinoamérica. Le sigue el 2022 y en plena pandemia Virus, el cual marca una linealidad con el trabajo anterior y comienza a referir con mayor tendencia guiños a trabajos anteriores de la banda. Los fans comienzan a articular una suerte de “Hakenverso”, y las teorías al respecto no son totalmente corroboradas o refutadas por el grupo.
Después del periodo de pandemia y por diferencias creativas el tecladista Diego Tejeida abandona la banda, y vuelve a sus filas el tecladista fundador Peter Jones, con quien lanzan el 2023 el disco Fauna y consiguen una nueva gira por tierras latinas, siendo bien recibido por la crítica. Este lanzamiento fue promocionado de forma más interactiva, como el dejar un puzzle en su página web para que los fans tuviesen acceso a información del lanzamiento, haciendo también referencia a trabajos previos. Además, el guitarrista Charles Griffiths mantiene interacciones constantes en sus redes sociales, no solo subiendo contenido de Haken, sino también de sus equipos y tocando riffs de sus distintas influencias, compartiendo con sus seguidores sus propios gustos y manteniendo viva la afinidad y química que los distinguen como una de las bandas progresivas del momento. En la actual gira el grupo está haciendo un recorrido a toda su discografía, y esta tercera visita a Chile el 2 de mayo promete ser una que logre seguir consolidando la complicidad que pocos grupos de culto consiguen a lo largo de su carrera.